Área: Gestión de Calidad

TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY KARIN (LEY N° 21.463)

Interpretación de Ley Karin, identificar conceptos de acoso labora,, sexual y violencia en un contexto laboral y poner en prácticas acciones de prevención

Ver otros cursos asociados a: Ley Karin, Acoso Laboral, Acoso Sexual

$ 72.000

  Duración: 8 horas

  Disponibilidad: Persona o Empresa

  Modalidad: Presencial

Descripción del curso

Este curso tiene el objetivo que las personas participantes sean capaces de interpretar la Ley Karin (Ley N° 21.643), identificar conceptos de acoso laboral, sexual y violencia en un contexto laboral y poner en prácticas acciones de prevención.

La ley N°21.643, conocida por Ley Karin, en honor a Karin Salgado, una técnica en enfermería que se suicidó en 2019 tras denunciar persecución y hostilidad en su lugar de trabajo modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Establece diversas disposiciones que modifican e incorporan definiciones legales, añade medidas de prevención y resguardo en la materia y perfecciona los procedimientos de investigación, implementando y adecuando la normativa nacional a los parámetros establecidos en el recientemente ratificado Convenio N°190, Sobre la Violencia y el Acoso, de la Organización Internacional del Trabajo - OIT.
Este curso se desarrolla en formato presencial como estrategia de enseñanza- aprendizaje, favoreciendo la interacción del grupo y la facilitadora. Los objetivos del aprendizaje se reforzarán con ejemplos reales, videos, artículos y documentos, mediante los cuales se presentarán experiencias prácticas, ejemplos de acciones con perspectiva de género, reflexiones, estudios y artículos, que los y las participantes podrán ver, revisar y bajar desde los diferentes enlaces de referencia entregados.
Relatora Especialista en Genero y Auditora interna de la NCH3262-2021, Máster en Derecho de Familia, Maestría Internacional en Prevención de Violencia de Género.
Maestría Internacional en Igualdad de Género, Diplomada en Derecho de Familia y Doctrina Aplicada a la Mediación Familiar , Especialista en Docencia Universitaria y Nuevas Tecnologías.


Modalidad de ejecución del curso

Presencial

Clase presencial, una jornada completa o dos medias jornadas, dependiendo del grupo (mínimo 10 personas).

Malla Curricular del Curso

Módulo 1: Reconocer contexto de la creación de la Ley N° 21.643 y sus implicancias en el mundo laboral en base a la legislación vigente en el país.
1. Objetivos de la Ley Karin
2. Cómo surge la Ley Karin
3. Que ámbitos implica la Ley
4. Tareas que la Ley impulsa
5. Cultura organizacional

Modulo 2: Identificar conceptos de acoso laboral, sexual y violencia en el contexto laboral.
1. Sistema sexo/género
2. Equidad /Igualdad
3. Barreras, brechas e inequidades de en los espacios laborales
4. Como la Ley protege a todas las personas
5. Que es acoso laboral
6. Que es acoso sexual

Modulo 3: Aplicar técnicas de prevención e investigación del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo en base a normas y procedimientos establecidos
en la legislación chilena.
1. Que es la prevención del acoso laboral y sexual.
2. Técnicas de prevención del acoso laboral y sexual
3. Investigación del acoso laboral, sexual y violencia laboral.
4. Convenio N°190, Sobre la Violencia y el Acoso, de la Organización Internacional del Trabajo - OIT.
5. Actitudes que la ley prohíbe
6. Mi actitud en el espacio laboral
7. Como ayudar a mejorar los ambientes laborales

A Quiénes Se Dirige el Curso

DIRIGIDO A las personas de una organización, especialmente encargadas/os de recursos humanos, que deseen aprender y valorar la Ley Karin como un instrumento de prevención para mejorar los climas laborales, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida para todas las personas de la organización.

Curso Disponible Para

Persona o Empresa

Duración

8 horas

Inicio del curso

Libre demanda para empresas (mínimo 10 personas). Para particulares fechas establecidas previamente.

Aprobación y Certificación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Se realizará cuestionario con 20 preguntas con respuestas verdadero/falso y selección múltiple que el estudiantado deberá responder en un plazo de 30 minutos.
NORMA DE EVALUACIONES
La escala de notación será de 1 a 100, siendo 60 puntos la nota mínima de aprobación.
ASISTENCIA
La asistencia mínima para la certificación será de un 75%.
CERTIFICACION
Cada participante, una vez concluido el curso y teniendo una nota final igual o mayor de 4.0 podrá recibir la certificación de la capacitación realizada.

Relator

Patricia Araya Miranda

Otros comentarios asociados al curso

Sujeto a Franquicia Tributaria Código Sence
Compartir


$ 72.000