Malla Curricular del Curso
Lección 1. Evaluación Inicial y Manejo Clínico del Paciente con ACV
• Identificación de signos y síntomas de un ACV: Reconocimiento temprano de las señales de un ACV (parálisis facial, debilidad en extremidades, dificultad para hablar, etc.) y cómo actuar rápidamente.
• Protocolo de atención inmediata (ABC): Manejo de la vía aérea, respiración y circulación en el paciente con ACV; protocolos de urgencias en la unidad de atención.
• Monitoreo y evaluación clínica inicial: Tareas de enfermería en la evaluación del estado neurológico utilizando la Escala NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale) para evaluar la severidad del ACV y su progresión.
• Monitoreo de signos vitales y paraclínicos: Importancia de la glucometría, monitoreo de los tiempos de coagulación (INR, APTT), y otros parámetros vitales esenciales para la gestión del paciente.
Lección 2. Cuidado y Manejo Post-ACV y Prevención de Complicaciones
• Monitoreo del paciente post-ACV: Cuidados esenciales después de un ACV, incluyendo la vigilancia de la función respiratoria, cardiovascular, neurológica y del sistema nervioso autónomo.
• Prevención de complicaciones secundarias: Manejo de la prevención de úlceras por presión, trombosis venosa profunda, y otras complicaciones comunes en pacientes postACV.
• Manejo del dolor post-ACV: Estrategias de enfermería para evaluar y tratar el dolor postACV, utilizando herramientas de valoración como la escala de dolor.
• Educación y apoyo al paciente y familia: Brindar orientación a los familiares sobre el cuidado del paciente post-ACV, el manejo de la rehabilitación temprana y la importancia de la adherencia al tratamiento.
Lección 3. Modalidades de Diagnóstico y Herramientas de Evaluación de Enfermería
• Evaluación clínica mediante escalas de discapacidad: Uso de la Escala Rankin Modificada para valorar la discapacidad y la calidad de vida post-ACV.
• Escala ASPECTS en el seguimiento del paciente: Introducción básica a la interpretación de TAC en ACV y su relación con el estado clínico del paciente.
• Interpretación de resultados paraclínicos: Evaluación y seguimiento de resultados de pruebas como glucometría, tiempos de coagulación y otros parámetros críticos para la toma de decisiones de enfermería.
• Registro y monitoreo continuo: Importancia del seguimiento detallado del paciente a través del registro de cambios en el estado neurológico y el control de los parámetros de salud.
Lección 4. Estrategias de Prevención y Cuidados de Enfermería en ACV Isquémico y Hemorrágico
• Cuidados específicos en ACV isquémico: Manejo del paciente con ACV isquémico, incluyendo la administración de medicación preventiva como anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
• Cuidados específicos en ACV hemorrágico: Manejo de pacientes con ACV hemorrágico, manejo de la presión intracraneal y medidas de prevención de hemorragias secundarias.
• Terapias de trombólisis y trombectomía: Cuidados relacionados con los procedimientos de trombólisis y trombectomía, incluyendo la monitorización postprocedimiento y la vigilancia de complicaciones.
• Educación continua y prevención secundaria: Rol del enfermero/a en la educación sobre los factores de riesgo y la prevención secundaria de nuevos ACV, a través de la modificación de hábitos de vida (dieta, ejercicio, control de hipertensión, etc.)